El opinaderoLa lupa aguda

Origen de la canción La Cucharita

Fabio Enrique García Camacho ” Payolo

Houston Tx USA.

Saludo para todos los Internautas de la revista Radar del Centro.

Es para mí un enorme gusto reseñarles a ustedes apreciados internautas, la increíble historia de esta icónica y emblemática canción titulada La Cucharita, autoría del colosal cantautor colombiano Jorge Luís Velosa Ruíz, un campesino, de la primera hasta la última de sus células, autóctono, integral, congruente, defensor acérrimo de la historia real de su terruño, de su idiosincrasia y de su ancestralidad. El maestro Velosa de ascendencia portuguesa por parte de su padre Jorge Velosa y de madre boyacense doña Ema Ruíz, nació el 06 de octubre de 1949 en un pintoresco pueblito del departamento de BOYACÁ llamado Ráquira. Estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá D.C., carrera nunca ejercida debido a su interés primordial de pregonar la tradición poética y musical del altiplano cundiboyacense localizado en el interior del país, llamado así al estar conformado por los departamentos de Cundinamarca con el de Boyacá, para reivindicar la cultura campesina, convirtiéndose en co-creador y principal vocero de la música carranguera, insertada en sus entrañas, género al que ha dedicado más de cuarenta años de continua divulgación, tiempo durante el cual ha generado más de veintitrés producciones discográficas grupales que recopilan algo así como doscientas y pico de sus composiciones, las cuales ha interpretado —siempre con ruana y sombrero— en múltiples escenarios colombianos y del extranjero, entre las que se destacan “La Pirinola”, “La china que yo tenía”, “El rey pobre”, “Julia, Julia, Julia”,  “La gallina mellicera”, y la “La cucharita”, canción tema motivo de esta columna de la que voy a contarles la historia oculta detrás de su creación musical. El maestro de maestros también es autor de 2 hermosos libros costumbristas, uno escrito en rima, titulado EL  CONVITE  DE  LOS  ANIMALES y ABUELO DE PÁJARO escrito en prosa y de otro poema titulado “El pedimento”, obras todas que hacen parte del patrimonio folclórico del país.

El Carranguero Mayor, apodado así por ser Carranguero de oficio, es músico de profesión, poeta, juglar, investigador, actor y artista popular, ha recibido varios homenajes, entre ellos el doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia en 2012. Dos especies de ranas endémicas descubiertas por el experto John Lynch, una en Santander y otra en Boyacá: las que fueron bautizadas Eleutherodactylus jorgevelosai y Eleutherodactylus carranguerorum, en reconocimiento a su vida y obra.

Las anécdotas conocidas respecto a esta canción, son muy divertidas, variadas y se enmarcan dentro del realismo mágico en el que Gabriel García Márquez fue un maestro:

1-. Recuerda el escritor y periodista bogotano Germán Izquierdo Manrique: un día en una presentación de Los Carrangueros de Ráquira, Velosa sintió que una señora lo halaba insistentemente de la ruana para mostrarle algo, al fin él la acompañó hasta donde se encontraba un pequeño bulto de cobijas, para ver de qué se trataba, la señora empezó a silbar la canción de La Cucharita e inmediatamente un bebé se destapó y abrió sus ojitos reconociendo la tonada.

2-. Otra graciosa e insólita anécdota narrada por el propio Velosa, sucedió cuando presentaron su show en el Madison Square Garden de Nueva York en 1980, donde principalmente harían el lanzamiento internacional de La Cucharita: el conductor de la limusina que debía llevarlos al Madison se negó a transportarlos debido a la indumentaria de ruana y sombrero que vestían; les tocó tomar un taxi. El sabor de la carranga se disfruta más si está ataviada de sombrero y ruana. (Las ruanas son como una cobija rectangular tejida en lana gruesa con una abertura en el centro, para contrarrestar el frío del altiplano, parecida a un zarape.)

3-. También terminó siendo cantada por un pájaro toche, al que se le pegó la melodía.

El escritor y periodista bogotano, mientras adelantaba la investigación de cómo nació La cucharita, la que relató en un libro-álbum ilustrado por José Arboleda, el cual se tituló La Cucharita, el mismo nombre de la canción, que llegó a las librerías del país.

En colaboración con el director de la editorial Monigote, Mauricio Gaviria, pensando en publicar historias mágicas que tuvieran un sustento en la realidad, a Izquierdo se le ocurrió de inmediato narrar la historia de La Cucharita, esa canción pegajosa que el autor cantaba desde niño: “Entonces le dije a Mauricio: ‘imposible encontrar más magia en una historia que una cuchara de hueso ubicada la vereda de Velandia, en el municipio de Saboyá en las montañas boyacenses la cual termina siendo interpretada por Los Carrangueros en el Madison Square Garden’ ” Por esta razón viajó hasta ese sitio, en busca del origen del tema musical.

Todo comienza así:  en 1979 el campesino boyacense Gregorio Martínez, escribe a mano en una hoja, hasta donde le alcanza el espacio, un cuento de hadas que contaba la historia de Sebastián y las princesas, luego lo envía a Radio Furatena de la ciudad de Chiquinquirá, donde Velosa tenía un programa radial, llamado Canta el Pueblo, dirigido a la población campesina en el que apoyaba su ingenio. Durante la emisión del programa, Velosa inició con la lectura del cuento, al llegar al final de la hoja se dió cuenta que estaba inconcluso, al leer la pequeña nota de “Martínez diciéndole: ‘perdón, pero no tenía más papel para terminar la historia’. Ese detalle motiva el interés de Jorge Velosa para conocer a este hombre y que le contara el final de la historia, con el objetivo de poder relatársela a sus oyentes. Asi pues le tocó viajar a las montañas de Saboyá, lugar donde vivía Gregorio, el autor del cuento.

Al llegar a la casa de Gregorio y su esposa Inés, ellos le ofrecieron a Velosa huevos cocinados o duros como también se les conoce y para la época, era costumbre rociarle sal a los huevos con una cucharita tallada en hueso de canilla de vaca, utensilio usado exclusivamente en ocasiones especiales puesto que eran considerados como objetos de lujo ya que eran talladas por muy pocos artesanos quienes las elaboraban con calidad y buenos acabados.

Esta cucharita en particular había sido tallada por un familiar de Inés, quien se la dejó como herencia poco antes de morir”, indicó Jorge Velosa en este libro.

Al terminar la visita, Velosa se tomó el atrevimiento de pedirles a la pareja de campesinos que le regalaran la famosa cucharita, se le dice cucharita por ser de tamaño pequeño, puesto que le había gustado mucho. Así fue como llegó a las manos del cantante colombiano, quien con esa anécdota creó una de las canciones más importantes del país, constituida en casi un himno nacional.

Con la cucharita en sus manos regresó a Chiquinquirá donde trabajaba. En un viaje a Bogotá D-C-, le robaron en el transporte público los documentos de identidad, la cucharita de hueso y algún dinero. Así fue elaborando el texto de esta canción bibliográfica y deliberadamente exacta y la melodía fue creándola a partir de sus experiencias musicales nativas que lleva en la sangre.

Esta muy bonita canción la pueden encontrar en YouTube como La Cucharita de Jorge Velosa con los carrangueros de Ráquira y cordialmente los invito para que la escuchen.

Espero que disfruten esta agradable historia sobre la música autóctona colombiana.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba