Guanajuato

Inició el XXIII Congreso Internacional de Análisis y Estudios Organizacionales en la UG

Guanajuato, Gto., a 04 de septiembre de 2025.- Fue inaugurado el XXIII Congreso Internacional de Análisis y Estudios Organizacionales (CIAO), gestionado desde la Universidad de Guanajuato (UG) en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco, y la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO). El eje rector en esta edición es “Retos de las organizaciones latinoamericanas para el desarrollo sustentable en la era de la inteligencia artificial”.

En el evento celebrado en los Espacios Magnos del Campus Guanajuato de la UG, la Rectora General, Dra. Claudia Susana Gómez López, destacó que la relación entre sustentabilidad e inteligencia artificial es uno de los grandes temas a analizar en la actualidad, así como la evolución de las instituciones. “Este nunca será un tema estático, sino de revisión e innovación permanente según las necesidades de la realidad”, dijo.

También invitó a desarrollar la autocrítica al interior de las instituciones en cuanto a la transformación de las antiguas tradiciones. “Seríamos sumamente ignorantes si no nos interesamos por involucrar las nuevas herramientas de la IA, con un uso ético e involucrando a las nuevas generaciones, (…) promoviendo el desarrollo de las capacidades que la máquina nos está quitando», expresó, además de llamar la atención sobre la pertinencia de tomar acciones ante los impactos medioambientales que cada búsqueda rápida en la web genera.

A manera de bienvenida, el Rector del Campus Guanajuato, Dr. Martín Picón Núñez, celebró la oportunidad de reunirse frente a frente para intercambiar ideas y transformarse conforme se conoce el pensamiento y las experiencias de personas provenientes de otras latitudes, al tiempo que se construyen colaboraciones para generar acciones más justas, sostenibles y humanas.

En representación de la Rectora de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, Dra. Yadira Zavala Osorio, el Coordinador de Extensión Universitaria de dicha institución, Dr. Víctor Gómez Quintero, describió este evento como una plataforma para replantear fundamentos del ámbito organizacional y cuestionar los procesos históricos, políticos, simbólicos y tecnológicos.

“¿Cómo hacer del conocimiento una herramienta de transformación profunda y no un privilegio?”, dijo el Dr. Gómez Quintero al señalar la necesidad de enfoques que trasciendan los marcos funcionalistas o meramente administrativos. “La administración, entendida como forma social, como entramado simbólico y expresión de poder, requiere ser analizado con profundidad y responsabilidad, en un momento en que la inteligencia artificial y las tecnologías comienzan a transformar no solo el trabajo, sino la subjetividad, la gobernanza y la noción misma del humano”.

El presidente de la REMINEO, Dr. Jorge Alberto Rosas Castro, precisó cómo el surgimiento de la inteligencia artificial ha transformado la vida en las organizaciones y señaló la importancia de replantear la epistemología y la forma de abordar los análisis, así como imaginar y construir otras formas posibles de organización social.

Además, compartió que esta edición del congreso constituye un homenaje al sociólogo francés Eugene Enríquez, quien murió en 2024 y es uno de los pensadores cuya obra es pilar para los estudios organizacionales en México, además de recordar el legado crítico y humanista de otros colegas fallecidos recientemente.

En ese sentido, recordó a Guillermo Ramírez Martínez, fundador de la REMINEO, y anunció una nueva colección de libros electrónicos nombrada en su honor, editada por la red e integrada por siete volúmenes con trabajos surgidos en el congreso, elaborados por más de 100 autores provenientes de 63 instituciones, con la dictaminación de 90 especialistas y coordinados por 27 personas.

Como parte del presídium, asistieron también, por parte de la UG, el Director de la División de Ciencias Económico-Administrativas, Dr. Héctor Fabián Gutiérrez Rangel, y la Directora del Departamento de Estudios Organizacionales, Dra. Adriana Crisantema Martínez Hernández; por la UAM, Unidad Azcapotzalco, el Jefe del Departamento de Administración, Dr. Alfredo Garibay Sánchez, y el Jefe del Área de Estado, Gobierno y Políticas Públicas, Dr. Carlos Juan Núñez Rodríguez.

Como primera actividad, se realizó el panel “Retos de las universidades iberoamericanas para el desarrollo sustentable en la era de la inteligencia artificial”, con la participación de la economista y Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, el sociólogo y Vicerrector de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Alicante, Dr. Raúl Ruiz Callado, y el profesor del Departamento de Administración de la UAM, Unidad Azcapotzalco, quien también fue Rector de la misma, Dr. Óscar Lozano Carrillo.

En dicho panel, se abordaron las brechas digitales ante el uso de la tecnología y su repercusión en el acceso a la educación, la garantización de una educación humanista e inclusiva, áreas de oportunidad en la legislación al respecto del uso de la inteligencia artificial, la relevancia de actualizar estrategias docentes y conectar con el estudiantado desde el aspecto socioemocional, la formación de generaciones jóvenes y la importancia de los rituales de interacción y colaboración, entre otros temas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba