Querétaro

Estudiar en Japón: abren oportunidad para la comunidad UAQ

A través de una plática, se informaron los pormenores para obtener una beca, destacando la relevancia de la internacionalización.  

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) —a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado (SIIP)— en colaboración con la Asociación Mexicana de Exbecarios del Japón (AMEJ), abrió la posibilidad a esta Casa de Estudios para que las personas interesadas puedan postularse a las becas ofertadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT), también conocida como Monbukagakusho. Las convocatorias para los programas están abiertas de abril a junio cada año, en el caso de la beca Maestros en servicio, la postulación es de enero a febrero.

Formarse en este país representa una oportunidad única para acceder a una educación de excelencia en instituciones reconocidas a nivel mundial, en un espacio que combina tradición e innovación tecnológica. La experiencia académica se enriquece con un entorno cultural diverso y seguro, lo que permite a las y los estudiantes desarrollar una visión global y fortalecer sus competencias profesionales.

Algunos de los programas ofertados por la MEXT se enlistan: perfeccionamiento del idioma japonés, escuela de formación especializada, colegio tecnológico, maestros en servicio activo, así como licenciatura y posgrado (maestría y doctorado). El monto de apoyo cambia anualmente, pero ronda alrededor de los 140 mil yenes. Algunas de las universidades contempladas para desarrollar estudios son las de Tokio, Osaka y Tsukuba.

Entre los requisitos más recurrentes para dichas opciones está hablar inglés en un nivel avanzado, haber concluido la preparatoria o equivalente con un promedio mínimo de 8.0, tener disposición para aprender el idioma japonés y estudiar en esta lengua, así como tener buena salud física y mental.

Durante la exposición, el presidente de la AMEJ, Dr. Carlos Méndez Galindo, destacó que estos apoyos representan una oportunidad única que exige un arduo trabajo, ya que permiten a las y los beneficiarios adquirir experiencias y conocimientos valiosos. Enfatizó que el propósito de estas es que las y los jóvenes regresen a su país para aplicar lo aprendido y convertirse en agentes de cambio para el desarrollo de la sociedad.

La coordinadora del Centro-Bajío de la AMEJ, Mtra. Adriana Zenil Ongay, subrayó la importancia de llevar la cultura propia y actuar como embajadores. Asimismo, enalteció el compromiso de aprovechar esta experiencia para contribuir a la comunidad y motivó a las personas interesadas a explorar las áreas en las que desean desarrollarse.

La AMEJ es una organización conformada por quienes ya realizaron estudios en estos planes, con el objetivo de fomentar la amistad, el entendimiento mutuo y el intercambio cultural entre ambas naciones. Colabora estrechamente con la Embajada del país en México y cuenta con el respaldo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón.

Para más información al respecto de esta opción de movilidad, se puede acceder al sitio web: https://www.mx.emb-japan.go.jp/itpr_es/00_000106.html o visitar https://www.facebook.com/share/1CU9A2jPmG/, donde existen orientaciones sobre costos, recomendaciones de vivienda y otros aspectos relevantes.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba