Estudiantes universitarios de Salamanca sobresalen con su videojuego Na-Da-Amet
* Recibieron tres menciones especiales: mejor juego, en las categorías de Arte Gráfico, Arte Sonoro y Jugabilidad.
*Los coordinaron los maestros Luis Aguilar y Pedro Herrera
Estudiantes de la carrera de Artes Digitales en la División de Ingenierías de la Universidad de Guanajuato, con sede en Salamanca, encabezados por su maestro Luis Aguilar Jaramillo, integraron uno de los equipos sobresalientes durante la jornada “Juegos serios sobre la conservación y restauración de bienes culturales”, al presentar su juego “Na-Da-Amet”, que versa sobre las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, en Baja California Sur.
Convocada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y organizada por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del INAH, la actividad contó con la participación de 38 personas de diversos estados del país y tres provenientes de Argentina, Bolivia y Chile, quienes trabajaron agrupadas en cinco equipos, de los cuales, cuatro lograron concluir su juego, uno de ellos, la representación guanajuatense.
Esta Jornada de dos días, exhibió tres video juegos y un juego de mesa, resultado de lo desarrollado a lo largo de dos meses, bajo la temática de patrimonio gráfico-rupestre, con la finalidad de que, a través del video juego, se divulgue y concientice sobre la importancia de las labores de conservación que se realizan en este sentido.
El juego “Na-Da Amet”, desarrollado por el equipo de la Universidad de Guanajuato, basa su historia en “Serum”, una restauradora que se adentra en la serranía y, durante su exploración, vive una experiencia de autodescubrimiento y reconexión con la identidad cultural, al ser transportada al mundo espiritual por los gigantescos personajes plasmados.
Así, guiada por antiguas deidades, Serum debe cumplir varios retos dentro de una cueva.
Dirigidos por Luis Aguilar Jaramillo, maestro de diseño multimedia interactivo, y apoyado en la música por el maestro Pedro Herrera Delgado, el equipo lo integraron los siguientes alumnos: Alejandra Guerrero, Ana Paola Orenday, Andrea Arreola, Cassandra Bravo, David Estrada, Emilia Covarrubias, Emmanuel González, Ivanka López, Judith Cendejas, Natalia Rodríguez y Ricardo Gómez.
Cabe hacer hincapié que este proyecto recibió tres menciones especiales como mejor juego, en las categorías de Arte Gráfico, Arte Sonoro y Jugabilidad.
En esta edición del Mini Game Jam Work se concretaron otros dos videojuegos y un juego de mesa. Uno de ellos fue sobre el sitio La Pintada, en Sonora, que recuerda a la arqueóloga del INAH, Eréndira Contreras Barragán. El juego permite a sus usuarios adentrarse en los cañones del desierto sonorense en donde, a través de diversas herramientas, podrá salvar a las pinturas rupestres del vandalismo y la erosión, con su restauración. Otros proyectos inspirados en las pinturas rupestres de Baja California fueron “Rupestralia” y “Sierra de Gigantes”, siendo este último un juego de mesa.
El evento, realizado en el castillo de Chapultepec, reunió a estos creadores que fueron denominados como “heraldos de la conservación”, por Héctor Guerrero Merchant, coordinador del Colectivo Mermelada de Juegos, una de las instancias convocantes.
Cabe señalar que todos los videojuegos y sus componentes son de dominio público en la liga: cncpc-inah.itch.io



