Campus Celaya Salvatierra se suma al IX Simposio Nacional de Nutrición

* Durante la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, la Licenciatura en Nutrición reafirma su compromiso con la formación de profesionales que transforman su entorno
Celaya, Gto., 17 de octubre de 2025.- En el marco del IX Simposio Nacional de Nutrición y el Día Mundial de la Alimentación, la sede Juan Pablo II del Campus Celaya-Salvatierra (CCS) vivió un programa de actividades relacionadas a la nutrición y el papel de las y los profesionales de esta área de la salud como piezas fundamentales en la construcción de entornos más equitativos.
Bajo el lema “Mano a mano por unos alimentos y un futuro mejores”, la jornada abordó temáticas como la alimentación sustentable, los nutracéuticos y alimentos funcionales, necesidades proteicas en la salud, entre otros aspectos orientados a establecer y robustecer la colaboración entre gobiernos, profesionales de la salud, agricultores, empresas y consumidores, a fin de lograr una producción y distribución justa de alimentos nutritivos, reducir los desperdicios alimentarios, la promoción de dietas saludables y sostenibles, y mitigar el impacto ambiental de los sistemas alimentarios.
Al respecto, el Mtro. Oscar Daniel Hernández Ambriz, Coordinador del programa de Licenciatura en Nutrición, invitó a las y los asistentes a considerar, desde el punto de vista multidisciplinario, el cambio que es necesario y posible. “Mano a mano significa colaboración, compromiso y solidaridad; que el cambio comienza en nosotros, cómo enseñamos, cómo consumimos y cómo promovemos el respeto por la tierra que nos alienta”.
Por su parte, la Dra. María de Jesús Jiménez González, Directora de la División de Ciencia de la Salud e Ingenierías, declaró inauguradas las actividades que abarcaron los días 14 y 15 de octubre. En su mensaje, remarcó la importancia del uso y aprovechamiento consciente de los recursos y el ejercicio ético del profesional comprometido con la generación de cambios alimentarios para un entorno pacífico, próspero y sostenible.
La diversidad de perspectivas sobre la alimentación partió desde la consideración antropológica, cultural y social que tiene la alimentación. La conferencia “Etnografía del patrimonio alimentario de la mixteca oaxaqueña”, impartida por el Dr. Alberto Valdez Cobos, Coordinador de la Maestría en Estudios Sociales y Culturales, mostró el mosaico alimenticio de México, específicamente de esa región del país y cómo esta rama de la antropología estudia las prácticas, significados y contextos relacionados con la alimentación, considerando cómo, cuándo, con quién, por qué y qué simboliza cada acto alimentario.
Establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1979, el Día Mundial de la Alimentación se celebra cada 16 de octubre con el propósito de promover la seguridad alimentaria, combatir el hambre y fomentar sistemas alimentarios sostenibles.